Uno de los problemas que tienen los alumnos que estudian español como lengua extranjera es distinguir el valor de se para saber cuándo deben colocar el pronombre y cuándo no es necesario. Incluso para aquellos que estudian sintaxis en España conocer el valor de se es importante para analizar de manera correcta un enunciado.
¿Qué dice la RAE? El Diccionario de la lengua española ya apunta los valores del pronombre se en sus definiciones:
se.
- Pron. person. 3.ª pers. m., f. y n. (masculino, femenino y neutro). Forma reflexiva o recíproca de los pronombres él, ella, ello, ellos, ellas en los casos dativo y acusativo. Se peinó en cinco minutos. Se compró un libro. Durante años se escribieron el uno al otro apasionadas cartas de amor.
- Pron. person. 3.ª pers. m., f. y n. U. con verbos transitivos en voz activa para indicar que la interpretación del verbo es pasiva y que el sujeto es paciente. Los papeles se distribuyeron entre los asistentes.
- Pron. person. 3.ª pers. m. y f. sing. U. con un verbo en singular para indicar que debe entenderse un sujeto tácito de persona de naturaleza genérica. Se está bien de vacaciones.
se.
- Pron. person. 3.ª pers. m., f. y n. le. U. en combinación con las formas del pronombre lo, la, los, las. Dáselo. Se lo dio a las maestras.
De este modo, el pronombre puede tener los siguientes valores gramaticales:
- Pronombre personal (variante de le/les), con función de complemento indirecto. Ej.: No se lo cuentes a Lola.
- Pronombre personal reflexivo. Funciona como complemento directo o indirecto. Ej.: Juan se peina (CD) y Juan se peina la barba (CI).
- Pronombre personal recíproco, con función de complemento directo o indirecto. Ej.: Juan y Miguel se saludan (CD) y Juan y Miguel se pintan la cara (CI).
- Parte del verbo (verbos pronominales). Ej.: Lola se arrepiente de lo que ha dicho (del verbo arrepentirse).
- Impersonal. Ej.: En este restaurante se come muy bien.
- Partícula en oraciones pasivas reflejas. Ej.: Se venden coches de segunda mano.
- Como dativo concordado. Refuerza la acción del verbo. Ej. Pedro se estudió los apuntes./Pedro estudió los apuntes.
Veámoslo más detenidamente.
Se como pronombre personal (sustituye a le/les)
El pronombre se se emplea para sustituir a le o les cuando estos actúan como complemento indirecto. En este caso, detrás de se aparece lo/los/la/las, que funcionan como complemento directo. (Suele aparecer en oraciones con el CD en forma pronominal).
Ejemplos:
Le dije que viniera. / Se lo dije.
Les compré caramelos. / Se los compré.
Le escribí una poesía. / Se la escribí.
Le presté las películas. / Se las presté.
Se con valor reflexivo

Según lo anterior, me, te, se, él/ella/ellos/ellas… son pronombres reflexivos. Deben concordar con el sujeto.
Ejemplos de oraciones con pronombres reflexivos:
Me peino.
Te cuidas mucho.
Se gusta a sí misma.
Se siente segura.
Se quiere demasiado para pensar en los demás.
No son reflexivos:
Tú me peinas (el sujeto no es yo, sino tú).
Ella te da de comer (El sujeto no concuerda con te).
Se con valor recíproco
El pronombre se se emplea en contextos que expresan reciprocidad. Las oraciones recíprocas son aquellas en las que más de dos personas llevan a cabo la acción y la reciben a la vez. Además de se, se usan otros pronombres, como os o nos.
Ejemplos:
Se ayudan entre ellos.
Miguel y Lola se quieren mucho.
Juan y yo nos vamos a comer.
Antonio y tú os amáis.
Se como parte del verbo (verbos pronominales)
Se funciona como un morfema pronominal: el pronombre forma parte del verbo. Por tanto, va unido a él y forma parte del verbo a la hora de analizar la frase. No es una unidad separada en la oración.
Ejemplos:
La tubería se atascó (atascarse/verbo atascar).
El bebé se ha tomado el biberón (tomarse/verbo tomar). El bebé ha bebido la leche.
Lola se ha ido (marchado) muy temprano (irse/verbo ir). Similar a marcharse. Diferente a Lola ha ido (ha venido) muy temprano (similar a venir, acudir).

Se con valor impersonal
Las oraciones impersonales son las que no tienen un sujeto (tampoco elidido). En estos casos, el verbo se conjuga en tercera persona del singular.
Hay varios tipos de impersonales. Una de ellas son las impersonales con se o impersonales reflejas. Se construyen con verbos transitivos e intransitivos. Otras son, en palabras de Lozano Jaén (p. 181), impersonales con sujeto indeterminado (se puede sustituirse por uno o una).
Ejemplos:
Aquí se vive bien. (Aquí uno vive bien).
Se pasa lista a los alumnos (Impersonal refleja: a los alumnos es CD introducido por preposición a).
Se duerme de maravilla en este colchón. (Uno duerme de maravilla en este colchón).
En Inglaterra se conduce por la derecha. (En Inglaterra uno conduce por la derecha).
Se limpió en profundidad. (Uno limpió en profundidad).
Se trabaja duro. (Uno trabaja duro).
No se comió mucho en la boda. (Uno no comió mucho en la boda)
Se como partícula de oraciones pasivas reflejas
Dentro de las oraciones pasivas se encuentran las pasivas reflejas, que se construyen con verbos transitivos. La forma de la frase es activa, pero el significado es pasivo.
Pese a que requieren de verbos transitivos, no van acompañadas de participios. El sujeto de estas pasivas coincide con el de la pasiva construida con el verbo ser.
Ejemplos:
Se tomarán medidas para que no haya rebrotes. (Varias medidas han sido tomadas para que no haya rebrotes).
Se buscará una salida conjunta a la crisis. (Una salida conjunta a la crisis será buscada).
No se denunció el robo. (El robo no fue denunciado).
Se construyó un castillo. (Un castillo fue construido).
Se venden tres pisos. (Tres pisos son vendidos).
Se prohíbe comer en la sala. (Comer ha sido prohibido en la sala).
Se otorgó el premio. (El premio ha sido otorgado).
Se como dativo aspectual o concordado
Refuerza la acción del verbo. Se refiere al sujeto (concuerda con él) y no tiene función sintáctica. La oración tiene sentido sin el pronombre se.
Ejemplo:
A las siete Lola se ha ido al trabajo. (A las siete Lola ha ido al trabajo).
Juan se leyó la revista. (Juan leyó la revista).
Bibliografía
García Santos, Juan Felipe. Sintaxis del español. Nivel de perfeccionamiento. Madrid: Santillana, 2010.
Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2011.
Gómez Torrego, Leonardo. Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: SM, 2011.
Instituto Cervantes. El libro del español correcto. Madrid: Espasa, 2010.
Lozano Jaén, Ginés. Cómo enseñar y aprender sintaxis. Madrid: Cátedra, 2020.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa, 2010.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. El buen uso del español. Madrid: Espasa, 2010.
Deja un comentario